
LAUREADO CON EL PREMIO PUBLICO POR LA PAZ
¡Con motivo del Día Internacional de la Paz, el equipo del Public Peace Prize presentó a los ganadores de la edición 2020-21. Este premio es la única distinción en el mundo enfocada al reconocimiento de personas e iniciativas que trabajan por la paz, que son propuestas, nominadas y validadas por el público. A pesar de las incertidumbres de la pandemia, nueve (9) nominaciones propuestas y apoyadas por equipos locales cumplieron con los requisitos para ser nominado como finalista. Vienen de cinco (5) países: Canadá, Colombia, India, República Democrática del Congo (RDC) y Pakistán. EL Monumento por la dignidad y la memoria El monumento por la dignidad y a la memoria, dispositivo de arte público comunitario con el que se interviene los espacios públicos con el fin de visibilizar las violaciones a los derechos humanos,aportar a la construcción de la memoria social. Esta propuesta surge como iniciativa de la Fundación Cultural Rayuela en el municipio de Soacha, Cundinamarca, en el año 2001 como respuesta al homicidio permanente de jóvenes en el sector de ciudad Bolívar, posteriormente se va difundiendo a diferentes partes de la geografía nacional de Colombia. La instalación del “monumento por la dignidad y a la memoria” data de hace aproximadamente 15 años en la ciudad de Barranquilla por iniciativa de la Red Sur Barranquilla quienes apropian la iniciativa con el objetivo de construir memoria local y posibilitar la reflexión en la ciudadania sobre las formas en que el conflicto armado afecto a la ciudad. con una intervención previa desde la propuesta de teatro efímero donde se asume el lenguaje del arte y lo simbólico como herramienta para comunicar, en estas puestas en escena se visibilizan problemáticas relacionadas al conflicto (violencia, desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales, territorio) identificadas con los y las participantes en taller previos, y posteriormente se realiza la instalación el cual se conforma de los siguientes elementos: las lápidas en madera con los nombres de víctimas del conflicto armado que se han ido recopilando en cada una de las instalaciones, estos nombres son aportados de manera voluntaria por el público que durante las instalaciones se acercan y desean aportar el nombre de su familiar al monumento, Paraguas y chales negros como símbolo de protección y resistencia ante el dolor de las mujeres víctimas de la violencia, una bandera de Colombia de aproximadamente 15 mts puesta en el piso cruza la instalación y pendón de 3 mts con la frase “Nunca Más” en la parte frontal, de igual forma cruces y velas acompañan la instalación, flores y mariposas en papel de diversos colores como símbolo de resiliencia que son entregadas al público al finalizar cada intervención.

Comenta con tu cuenta de Facebook o Twitter